miércoles, 10 de agosto de 2011


RESUMEN.
Día internacional de los pueblos indígenas.
El día de ayer 9 de agosto, se realizó una conferencia, en base al día de los pueblos indígenas; haciendo saber lo importante que son, ya que es en ellos en quién más se refleja nuestra verdadera cultura, como lo dijo el diputado Pedraza, es triste ver, que con el paso del tiempo se van perdiendo nuestras costumbres, y más aún que nosotros en nuestra ignorancia y gran falta de cultura los discriminamos, haciendo referencia a ellos con términos inadecuados haciéndolos sentir menos, cuando no lo es así. Ellos son lo más importante en nuestra cultura porque son ellos quien aún siguen conservando nuestra cultura, es por ello que México sigue teniendo cultura, es por ello que a México aún lo sigue la gente; los turistas, México es rico en cultura y desgraciadamente la gente no lo cuida, y no son los indígenas quien acaban con esta riquezas, somos todos aquello que no nos consideramos indígenas y … ¿aun así les llamamos ignorantes a ellos?, ¿aun así nos avergonzamos de quienes siguen teniendo a México en alto?.
Desgraciadamente por culpa nuestra algunos de ellos han decidido unirse a nosotros sin saber que nosotros somos los del error por intentar destruir nuestra cultura “mayor riqueza en México” (por su historia). Algunos de ellos salen de sus pueblos en busca de mayor trabajo y conseguir una vida mejor, y regresan a sus pueblos intentando ser otras personas olvidándose de su cultura, cultura que nos identifica a nosotros como mexicanos.
* Los pueblos indígenas son más de 5.000 y suman la cifra de 370 millones de personas en el conjunto de la población mundial.
También observamos una gran galería de fotos de diferentes personas indígenas realizando diferentes acciones, estuvo interesante, ya que podíamos observar en las diferentes situaciones en las que viven estas personas, sus diferentes costumbres y demás, dentro de la conferencia se comentó que una vez hace algún tiempo un presidente quiso cambiar la forma de vivienda de estas personas, construyendo viviendas como las que comúnmente se ven en la ciudad, pero fue un gran error de su parte, ya que estas personas (indígenas) se opusieron a este nuevo proyecto, debido a que la forma de vivir de ellos es más libre, le encanta sentir el aire fresco del campo, ver a los animales merodeando por sus viviendas, en sí vivir de una forma más natural como siempre lo han hecho y no en jaulas que les querían poner, ya que así pensaban ellos, una casa con tantas paredes, tantas puertas para ellos era como una jaula.
Según datos del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, hay más de 5.000 pueblos indígenas, que suman 370 millones de personas en el conjunto de la población mundial. De ellos, en torno a 50 millones viven en América, por lo que constituyen, aproximadamente, el 12% de los habitantes de la Región, alcanzando en ciertos países entre el 60 y el 80% del total nacional.
El reconocimiento de su importancia para el conjunto de la humanidad, como depositarios de la diversidad cultural y principales conservadores de la diversidad biológica del planeta, no ha impedido que hayan sido tradicionalmente discriminados por la sociedad dominante. La experiencia muestra que gran parte de los pueblos indígenas del mundo comparten una problemática común, en cuanto se refiere a la violación, falta de reconocimiento y aplicación efectiva de sus derechos, que les convierte en grupos altamente vulnerables. Aunque apenas representan el 5% de la población mundial, constituyen el 10% de la población más pobre.
Las lenguas de México son aquellos idiomas empleados por los habitantes del país. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas. Por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.
La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas se beneficiaron de la labor intelectual de los primeros misioneros evangelizadores que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de las lenguas náhuatl, maya, otomí, mixteca y purépecha, entre otras, y adaptaron el alfabeto latino para escribirlas.
Pueblos indígenas de México
Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica sobre la base de su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, sucesores de las sociedades prehispánicas que se desarrollaron en el actual territorio del país. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas.1 De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista (INI, actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI), en 1998 la población indígena era de aproximadamente doce millones de personas, que correspondían a 11% de los mexicanos en 1995.2
En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 62 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado: publicación de algunas leyes, educación bilingüe en los niveles más bajos, publicación de materiales de divulgación, ocasionalmente estaciones radiodifusoras transmitiendo, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y Guatemala, la población mestiza y blanca de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones americanas.
El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.
Otro de los temas tocados en la conferencia fue el de las tradiciones, los huastecos celebramos lo que es conocido como el “xantolo” mejor conocido también como día de muertos, es una de las más grandes y valiosas costumbres y tradiciones de los huastecos, que aún se lleva a cabo, donde el día de los difuntos lo representamos colocando cada familia un arco, conocido como altar, el cual se decora con una gran variedad de colores demasiado llamativos, se colocan ofrendas como pueden ser dulces de gran variedad pan del día de muertos, algunas prendas de uso indígena en su mayoría como lo son: nahuas, sombreros de palma, pañuelos, morrales, camisones, y demás, algunas de las flores que se le coloca son la flor de muerto, mano de león y la palma, también se coloca fruta, lo más tradicional en esta época es la mandarina, se colocan nueces, cacahuates, chocolate tradicional, café, algún guisado, y algo de lo más dado también en esta época son los tamales.
Xantolo
Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.
Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.
Mi día festivo favorito es Xantolo, aunque en algunas regiones se le conoce como "Día de los Muertos," en la región Huasteca que conforman estados como Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, es mejor conocido como antes mencione.

En donde este consiste en el adorno y creación de un arco y un altar como recuerdo a los familiares y amigos ya acaecidos.

Xantolo es muy famoso en nuestra región (Huejutla) no solo por el colorido con el que se viven estas fiestas, sino por la alegría que muestra la gente al recordar a sus seres queridos, es decir, los vivos resignados a la perdida celebramos el recuerdo de la persona muerta.
5 de mayo. (batalla de Puebla).
Otra de nuestras historias mencionada en la conferencia fue la batalla de puebla que fue el 5 de mayo, en donde nosotros como mexicanos celebramos el triunfo de México contra Francia, fecha también muy celebrada en EUA por los mexicanos que se encuentran haya.
La Batalla de Puebla tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, en el ataque francés y la defensa mexicana de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, durante la Segunda Intervención Francesa en México. Fue un importante suceso para México ya que un ejército considerado como inferior logró vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de la época. Con esta victoria los mexicanos que estaban en contra de la intervención francesa se llenaron de orgullo, condición que duró inclusive con la ocupación francesa. Este día se conmemora en México y también en los estados de los E.U.A donde hay una población de origen mexicano con el nombre de la fiesta del Cinco de Mayo.
Debido principalmente a la cantidad de deudas, Francia, Inglaterra y España subscribieron el Convenio de Londres, por el cual se comprometieron a intervenir por el uso de la fuerza en México para reclamar sus derechos como acreedores, mientras tanto el Presidente Benito Juárez declaró suspendidos los compromisos adquiridos y aplazó pagar la deuda a las naciones europeas. Tras desembarcar en Veracruz, España e Inglaterra aceptaron las explicaciones mexicanas dadas en los Tratados de La Soledad, los cuales tenían como fundamento, el respeto a la soberanía territorial, el reconocimiento de las naciones acreedoras al Estado Mexicano, la entrada al terreno de las negociaciones para llegar a acuerdos en común, que beneficiaría tanto a la República Mexicana, como a los intereses de las potencias invasoras, y por último, se permitiría que los soldados de los tres países se establecieran en las ciudades mexicanas de Orizaba, Córdoba y Tehuacán durante las negociaciones, debido a lo malsano del clima imperante en el puerto de Veracruz; en caso contrario, los soldados de las tres potencias se retirarían a las costas de Veracruz para así comenzar las hostilidades.
Solo los representantes de España e Inglaterra comprendieron la situación que guardaba la República Mexicana, al analizar los argumentos, decidieron negociar de manera independiente ante la autoridad mexicana, privilegiando a la nación mexicana con un triunfo diplomático, que dadas las difíciles circunstancias, permitió encauzar esfuerzos posteriormente hacia la intervención del Imperio Francés; pero ellos tenían otros planes. El primero, el pronto pago con intereses de la deuda, esto incluía un cobro exagerado por parte de la "Casa Jecker", debido a destrozos causados durante la Guerra de Reforma, dos, tener control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa en la política económica del país, y tres, el más común, imponer un gobierno monárquico en México, con miras a contrarrestar el creciente poderío de los Estados Unidos.
Sin embargo, un mal entendido por parte de los representantes de las tres potencias, aunado a los ambiciosos planes de la representación francesa de sus propios tratados, inicio pronto las hostilidades con el ejército de Napoleón III, dando por iniciada la Segunda Intervención Francesa en México.
Se mencionaron también las diversas actividades que hace el INEGI con base a la ayuda para los indígenas, ya que es un programa especialmente para ellos, donde se les concede ayuda a los pueblos más marginados, salud, y educación. El diputado Pedraza menciono una de sus labores que realiza en su pueblo, como lo es el tener un grupo de niños coristas que por supuesto cantan en una de las lenguas conocidas en México y es el ñaño, para poder realizar proyectos en las poblaciones indígenas se es necesario tener conocimiento de ellas, es decir hacer un gran estudio de vivienda indígena, porque como ya lo he mencionado antes, el error que cometió tiempo atrás un presidente, no solo es imponer tu ley y “pensar” que le haces un bien a la gente, cuando en realidad ellos lo toman como un mal. El realizar un estudio de poblaciones indígenas te sirve de gran ayuda para saber si tu proyecto ser correcto o ira a funcionar en estas poblaciones, para no incomodar a estas personas, y mucho menos ofenderlas, que en este caso es lo último que se necesita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario